domingo, 16 de octubre de 2011

POPURRÍ 26:

POPURRÍ 26:

CAP o PAC, ¡lo mismo da (al derecho que al revés!).
La PAC (Política Agraria Comunitaria), o de otra forma, la reforma que está en marcha, y cuyas normas veremos antes o después, para el periodo 2014-2020, será el cimiento de la magna reforma que sucederá en el 2020, de cara a años posteriores. De ahí, la importancia de esta reforma de cara al futuro. Una nueva PAC se gesta, y falta los europeos, la acepte, dependiendo de su valía, pues la política comunitaria, está tan devaluada, que casi no merece atención, pues con ella se ha dejado de producir alimentos, y solo ha contribuido a que -aquí- todo se siga llenando de pinos y retamas, tabaibas y acebuches...

¿Y el Puerto?
¡Pues, que deja de recibir pesca, pero seguimos recibiendo agricultura y ganadería (sus frutos), de todo el mundo. O sea, de culo, patrás y sin freno. ¿Y a eso fue Rivero a la UE? Mauritania 1, Tabaibal 0. la Comunidad que ayuda a Marruecos, ahora a Mauritania..., suma y sigue. ¿Y somos europeos? Si fuéramos africanos -que lo somos- a lo mejor, nos beneficiaban como a Mauritania y a Marruecos. ¡Digo!

La Hermana Pobreza:
Que dijera San Francisco de Asís.
Y que antes Jesús, nos dijera siempre la tendríamos con nosotros.
Los hay utópicos, que la sueñan “cero”.
Erradicarla: posible a medias, cuando se vuelva al campo.
Con conferencia, no se acaba con ella.
Y cuando apunto por la solución, al menos yo, no soy culpable de ella.
Responsables los políticos, que han trancado (cerrado) el campo.
Solidaridad con nosotros: que somos parte del tercer mundo.
Nos hablan de pobreza, en salones de riqueza.
Hay que concienciar a la población sobre la vuelta al sector primario.
Sobran palabras bonitas: solidaridad, justicia, igualdad...
Si se transforma el esquema y cambia turismo por agricultura: ¡eureka!
La cusa de la pobreza es el abandono del campo y el campesinado.
Cáritas está desbordada, y va a más (tocan a menos).
Los nuevos pobres, tienen aspecto de ricos (les quedan la ropa).
Cuanto más se tarde en regresar al campo, más se alarga la pobreza.
No se puede vivir siempre de las ayudas.
Limpiando laderas, no se crea comida (sí, os cercados y plantando).
...

Sobre caminos:
No me refiero a “Camino” de San José María de Escrivá de Balaguer, sino de esos otros, que periódicamente los ajuntas y mientos, se gastan un pastón, para que después con las primeras lluvias y por falta de caminantes o senderistas, se vuelvan a cerrar y obstaculizar, que la cosa es mucho más sencilla: cuando se permita volver al campo, de inmediato, los viejos caminos, se recuperan, sin gastar en ello un solo euro, porque en el trasiego de ir y volver, el paso de animales, y la siega de monte para la cama de los mismos, se descubre hasta los que no mejoran, por imposibilidad de descubrirlos y estar tupidos con la flora.

Y los políticos siguen...
... poniendo fecha al final de la crisis, sin darse cuenta que el pueblo soberano no es tonto, y sabe que ésta (la crisis), ni siquiera ha comenzado.  Y más que va a durar con el baile de los políticos, que la inestabiliza más aún; que si hay cambio -que lo habrá- es para peor; la solución de la crisis, no está en las reformas, sino en (¡perdonen sea tan pesado!) volver al campo; si todos los parásitos que se agarran a la administración, agarraran una azada, saldríamos de la crisis, ¡ya!; los trabajadores están todos con los brazos cruzados, y así, al crisis, va a tener larga, larguísima vida; los políticos no ven sino turismo, que agrava la crisis (no son fiables [los políticos])...

Si al menos los indignados del mundo...
... agrupados y por grupos, se volvieran a la tierra, a cultivarla, en lugar de andar echados en los parques del planeta, habría cambio. Porque mientras critiquen y nada hagan vamos a seguir en las mismas. ¡Qué bien lo decían los clásicos: “hechos, hechos, no palabras (o pancatas)”! Pues, ¿qué van a conseguir con las manifestaciones? Si se hicieran a la tierra, ¡otro gallo nos cantaría!

“De pueblo”, como dicen en espakistania.
Cierto, uno, que es de pueblo, en decir espakistaní, que aquí se dice “del campo”, es algo, que marca. Y a decir verdad, yo creo se nota. Y ello, porque está uno “dale que te pego”, fijo. Y es, que no puede uno renegar ni ocultar su origen. Y estoy convencido, que a los que son de mi condición, esa misma condición, nos ha dado más, que a los que han nacido en la capital o ciudad o grandes poblaciones. A éstos, no les habrán faltado más facilidades para otras oportunidades, si hablamos de otras culturas (la agricultura, es la nuestra, entre otras), y otras cosas secundarias, sin mayor importancia. Que lo que es en el campo -los pueblos chicos-, la vida está pegada a las faenas del campo (agro y ganado), y ahí se pasa, y eso madura y enriquece, mirando al cielo más que al suelo, por si llueve o no, y el buscarse los garbanzos en la tierra y no en la tienda..., y todo eso, ¡y más!, endurece y fortalece, amplía y dilata... Y, entre un catedrático y un pastor, me quedo con éste (es, más sabio).

El Vaticano y la independencia:
Hace doscientos años América Latina se independizó, y el Papa lo celebra en San Pedro. Iniciativa ésta sumamente importante; que la Santa Sede, en la persona del Papa Benedicto XVI, se una a tal efemérides, con una Misa solemne, el día 12 de diciembre, a las 17,30 horas, en la fiesta de Ntra. Sra. de Guadalupe, Patrona de América Latina, la misma que ha sido la maestra en la fe, la madre y la protectora de sus pueblos, y la que ha estado muy presente en los distintos movimientos patrióticos (recuérdese al cura Miguel Hidalgo en México)”.

Invitados a esta Misa, están: la Curia Romana, los diplomáticos en la Santa Sede, el Gobierno de Italia, los curas latinoamericanos estudiantes en Roma, religiosos latinoamericanos de todas las órdenes y congregaciones asentadas en Roma, brasileños, argentinos, mejicanos y del resto de países que trabajan o viven en Roma, figuras públicas de América latina, romanos y peregrinos.

Esta conmemoración está teniendo gran resonancia en todos los países de América Latina; ya han tenido lugar diversas celebraciones, y seguirán por varios años más, vinculando en ello a los Estados, las administraciones públicas nacionales y locales, los órganos intergubernamentales regionales, universidades e instituciones académicas, así como organizaciones no gubernamentales y otras instancias civiles, culturales y militares. Se involucran también las iglesias locales, y particularmente el CELAM (el Consejo Episcopal Latinoamericano). A tal fin, ya circulan numerosos documentos, declaraciones (de las distintas Conferencias Episcopales, así como la de distintos obispos a título individuales), programas, celebraciones litúrgicas, académicas y editoriales. Estas celebraciones llegarán hasta el 2014 (menos Perú y Brasil, que lo celebrarán desde el 2020 al 2022). El proceso de emancipación de América Latina, tuvo lugar desde 1808 hasta el 1824, si bien Haití lo consiguió en 1804, y posterior a la fecha dada, lo hicieron Cuba (1898), y más recientemente el Caribe.

Pues, ya sabemos el sentir de la Iglesia; pasa, que nosotros, todavía...

No hay comentarios:

Publicar un comentario