Nos
quitan los caminos,
las tabaibas, y los pinos...
“... como un
ladrón... sobrevenderá la ruina... no podrán
escapar...” (de la primera carta de san Pablo a los
Tesalonicenses 5, 1-6. 9-11)./ “... tu camino... tu derecho... asegura los
pasos...” (del salmo 36)./ “... voy andando sombrío...”
(del salmo 42)./ “... se han corrompido cometiendo
execraciones...” (del salmo 52)./ “... unos insolentes... me persiguen...”
(del salmo 53)./ “... el camino que he de seguir...”
(del salmo 142).
... no se trata de un simple pareado; es la llamada
angustiosa, de quien acaba llorando, ante el atropello del miedo ambiente, que
no le dejan limpiar el camino hacia su antigua casa o casa de campo, al vivir en
la capital, y que cuando vuelve a la de donde nació, se crió y tiene muebles y
todo en regla con el ajunta y miento (agua, basura, contribución, etc.),
para
pasar un fin de semana o unas vacaciones, sea el tiempo que sea, pues tiene que
pasar por ese calvario de impenetrables basuras como las que invaden su camino
de toda la vida, y por mor de una protección abusiva como absurda, esta pobre
mujer, ya por su edad, viuda, y con las limitaciones de los años y soledad, se
le hace imposible llegar a su casa de siempre, la casa de sus antepasados, que
comunicaba en las cuatro direcciones de los puntos cardinales, y ahora encerrada
cual cárcel una casa abandonada, sin acceso posible. Y, aunque pudiera dar la
localización, no sea que las represalias, le salgan caras a la pobre señora, y
habida cuenta lo que les cuento no es un excepción, sino la regla general (no te
dejan tocar nada, salvo sabrosísima multa para bien de ellos [el cabildo] y que
ejemplos de esto hay miles, por no decir millones (¡que no somos tantos, pero sí
los caminos borrados!: todos devorados por la basura [tabaibas entre otras]),
por más que en carreras deportivas, abren caminos a sus antojos por donde les
sale de los cataplines, por decirlo finamente y no dejarlo en puntos
suspensivos, que pueden dar lugar a peores malos pensamientos. Pues, apunten, un
favor más a agradecer a las defendidas y protegidas tabaibas. Aquí, lo que no se
protege -en este caso, pero que hay muchísimos- es a una casa de campo; tampoco
a su dueña y herederos, ¡y pobres de ellos!, que se atrevan abrir -limpiar- el
camino, camino de toda la vida, de acceso y salida, de entrada y de huida, por
aquello del fuego (posible incendio), o porque se les escapa la guagua, y han de
salir corriendo, pues como no sea carrera de obstáculos, y a riesgo de caída y
accidente, no hay forma o no hay otra manera de llegar a la carretera o camino
real. Lamentable e incomprensible, que unas tabaibas mal nacidas, a la vera del
camino obstruyéndolo, impidan la entrada y salida a la casa de doña, sin que el
miedo ambiente le de permiso para reabrir el camino, y que si lo hiciera,
tendría que desembolsar como mínimo 6,000.05 € (un millón de pesetas, con unos
céntimos); justo tal vez lo que esperan estos malandrines (por no usar otro
calificativo más propio), que lo hagan sin permiso y caerles encima con la
receta dicha -¡o más!-, según el número de ejemplares arrancados, en lugar de
premiarles y ayudarles.
El Padre Báez.
---------------------------------
I. Ecología ambiental,
económica y social
138. La ecología estudia las relaciones entre los
organismos vivientes y el ambiente donde se desarrollan. También exige sentarse a pensar y a discutir acerca de
las condiciones de vida y de supervivencia de una sociedad, con la honestidad
para poner en duda modelos de desarrollo, producción y consumo. No está de
más insistir en que todo está conectado. El tiempo y el espacio no son
independientes entre sí, y ni siquiera los átomos o las partículas subatómicas
se pueden considerar por separado. Así como los distintos componentes del
planeta –físicos, químicos y biológicos– están relacionados entre sí, también
las especies vivas conforman una red que nunca terminamos de reconocer y
comprender. Buena parte de nuestra información genética se comparte con muchos
seres vivos. Por eso, los conocimientos fragmentarios y aislados pueden
convertirse en una forma de ignorancia si se resisten a integrarse en una visión
más amplia de la realidad.
139. Cuando se
habla de «medio ambiente», se indica particularmente una relación, la que existe
entre la naturaleza y la sociedad que la habita. Esto nos impide entender la
naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida.
Estamos incluidos en ella, somos parte de ella y estamos interpenetrados. Las
razones por las cuales un lugar se contamina exigen un análisis del
funcionamiento de la sociedad, de su economía, de su comportamiento, de sus
maneras de entender la realidad. Dada la magnitud de los cambios, ya no es
posible encontrar una respuesta específica e independiente para cada parte del
problema. Es fundamental buscar
soluciones integrales que consideren las interacciones de los sistemas naturales
entre sí y con los sistemas sociales. No hay dos crisis separadas, una ambiental
y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas
para la solución requieren una
aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los
excluidos y simultáneamente para cuidar la
naturaleza. (de LAUDATE SI, la encíclica del papa
Francisco).
--------------------
De otro
Francisco:
Fernando, un
saludo y espero que estés de ánimo bien fuerte, a pesar de las tabaibas... veo
que no pusiste lo de hoy día del medio ambiente lanzado por el papa semanas
pasadas; mañana lo puedes poner ya que eso tú lo mascas bien... rezando
mutuamente te mando un fraternal saludo (F. [P] M.).
----------------------------
Y de un muy buen amigo,
casi hermano:
¡Buenos días, Padre
Báez!
Cuando encuentro
algo que pienso le puede interesar, se lo recomiendo. Pues bien, teclee en el
buscador de Google:"picudo negro de las tabaibas" y
verá.
Le
envío otra foto del grupo de casas aborígenes de La Garita, que le comentaba en
un anterior correo, en la que puede apreciar la descripción que le
hacía (perfectamente se puede apreciar, cómo en su día se
construyó sobre un yacimiento aborigen [esto en negro, es mío, de un servidor:
el Padre Báez]).
Supongo que al ser usted
historiador, estará contento porque el Gobierno Regional aprobó introducir, una
hora semanal, de Geografía e Historia de Canarias, en cuarto de la ESO. Treinta
horas lectivas del imaginario ático con aliño sociata: Fiffes, la Sima y los
pozos. ¿No sería mejor dar HISTORIA contextualizada? Por ejemplo: al tratar el
tema de Roma en la Mauritania Tingitana y Cesariense, hablar de Juba, que se
llevó un bardino de Fuerteventura y un verdino de Chicharrolandia. O cuando
mencionemos la unificación de los reinos hispanos por "Isabel y Fernando",
comentar el "Pacto" con el Gran Tinerfe, el regente Tenesor, et
allii.
Cordiales saludos de Angelines y
servidor. (J.
S.).
Nota: Creo que la foto salió al segundo intento.
Nota: Creo que la foto salió al segundo intento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario