II. (continuación de) Los
Obispos sintonizan con el tema de las tabaibas
(implícitamente)...
“... siembras año por año...”
(del salmo 89)./ “... pastor que apacienta el rebaño...” (del cántico de Isaías
40, 10-17).
... “como
decíamos ayer”, que dijera Fray Luis de León, seguimos con el tema que nos ocupa
-y preocupa- : “La
Iglesia, servidora de los pobres”, la
Instrucción Pastoral de los Obispos españoles (ver ayer los
30 primeros números).
-
31. “...
la subsidiaridad nos hace... responsables...”
-
32. “...
la política más eficaz... la creación de empleo...”
-
33. “...
apertura a la trascendencia... cultivo de la
tierra...”
-
34, “...
ponernos en actitud de conversión... cambiar...”
-
35. “...
liberación y promoción de los pobres...”
-
36. “...
la caridad hunde sus raíces en la fe...”
-
37. “...
vivir una profunda espiritualidad... y lucha por la justicia y vida
espiritual...”
-
38. “...
espiritualidad encarnada... abiertos a los
pobres...”
-
39. “...
ausencia de un verdadero humanismo...”
-
40. “...
compromiso social en la iglesia...
consustancial...”
-
41. “...
testimonio de nuestra vida... (y) el anuncio...”
-
42. “...
trabajar por la justicia y denunciar la
injusticia...”
-
43. “...
el encuentro con los hermanos, acompañándolos...”
-
44. “...
modo justo de gobernar... promoción... reformas...”
-
45. “...
no podemos callar... los derechos de las
personas...”
-
46. “...
la erradicación de las causas... de la pobreza...”
-
47. “...
participar en (los) problemas y (...)
solucionarlos...”
-
48. “...
la pobreza... tiene causas responsables...”
-
49. “...
eliminar las causas estructurales de la pobreza...”
-
50. “...
valorar la vida y la familia como bienes
sociales...”
-
51.
“...varón y mujer tienen la misma dignidad...”
-
52. “...
no a la exclusión... los descarta... sobrantes...”
-
53. “...
reducción de las desigualdades... prioritario...”
-
54. “...
deber de toda la comunidad... y no... unos
pocos...”
-
55. “...
la noble tarea... en servir a los demás...”
-
56. “...
estamos... para construir una sociedad más
justa...”
-
57. “...
las comunidades cristianas... responden...”
-
58.”...
esfuerzo por superar la situación y... esperanza...”,
y
-
59. “...
María... Dios, derriba del trono a los
poderosos...”
El Padre Báez.
-----------------------------------
IV. El principio del bien
común
156. La ecología humana es inseparable de la noción de
bien común, un principio que cumple un rol central y unificador en la ética
social. Es «el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las
asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la
propia perfección»[122].
157. El bien común presupone
el respeto a la persona humana en cuanto tal, con derechos básicos e
inalienables ordenados a su desarrollo integral. También reclama el bienestar
social y el desarrollo de los diversos grupos intermedios, aplicando el
principio de la subsidiariedad. Entre ellos destaca especialmente la familia,
como la célula básica de la sociedad. Finalmente, el bien común requiere la paz
social, es decir, la estabilidad y seguridad de un cierto orden, que no se
produce sin una atención particular a la justicia distributiva, cuya violación
siempre genera violencia. Toda la sociedad –y en ella, de manera especial el
Estado– tiene la obligación de defender y promover el bien
común. (el
Obispo de Roma [el papa
Francisco], en su encíclica LAUDATO
SI).
No hay comentarios:
Publicar un comentario