Los Obispos españoles han
hablado: escuchemos los tabaiberos...
“...escucha... atiende a la
voz...” (del salmo 85).
... a punto de cumplir seis meses, o lo que es lo mismo,
medio año, hay que reconocer el hecho siguiente: apenas si ha tenido eco, ni en
su día, ni al presente en los medios de comunicación; pues prácticamente, ha
pasado desapercibido. Por eso, un servidor, quiere llenar en parte ese hueco o
silencio.
Pues da la impresión, los Medios no se enteran, o pasan olímpicamente
de la voz de la Iglesia. Y, a decir verdad, en esta ocasión ha hablado, claro,
alto y bien. Incluso se adelantaron a la LAUDATO SI de Francisco y hasta
incluyen temas que el papa obvia o pasa por alto; he ahí la importancia de este
documento, que lleva por nombre: “Iglesia, servidora de los
pobres”, y que con fecha 24 de abril de 2015, sale de la CV
Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española. Se trata de un documento
breve o corto -lo cual es de agradecer-, pero no por ello menos profundo e
importante como ya dije más arriba (se adelantan al papa, y dice lo que el papa
no dice; es decir van más allá -como vamos a ver enseguida-), pues a pesar de la
larga espera de algo similar o parecido por parte de nuestros Obispos, llegaron
tarde, pero muy oportunos, y así, en un medio centenar de páginas, cuyo sumario
es el siguiente: Introducción. 1. La situación social que nos interpela. 2.
Factores que explican esta situación social. 3. Principios de doctrina social
que iluminan la realidad. 4. Propuestas esperanzadoras desde la fe. y 5.
Conclusión. Pues, para que se vea la importancia de esta Instrucción Pastoral,
les pongo un solo ejemplo (que ya habrá tiempo, de ir ampliando y resumiendo su
contenido, pero vaya este adelanto), tomado del 1.1.8:
“Muchas veces pensamos en la pobreza en nuestras
ciudades, pero atendemos menos, por no tener tanta resonancia en los medios de
comunicación, a la pobreza de los hombres y mujeres del campo y
del mar. La articulación actual de la economía ha desplazado a muchas
personas del mudo rural, incidiendo gravemente en su despoblación y
envejecimiento. Los labradores y ganaderos han visto incrementados
extraordinariamente los gastos de producción, sin que hayan podido repercutirlos
en el precio de sus productos. Los pueblos más pequeños son habitados
mayoritariamente por ancianos y personas solas. Todo ello plantea problemas
sociales de un profundo calado. La pobreza del mundo rural, a veces, puede
ser alimentada también por las mismas políticas de subsidios, que llegan a
convertirse en una verdadera cultura de la subvención y que priva a las personas
de su dignidad. Algunos obispos ya denunciaron esta situación:
“Frente
a la mentalidad tan extendida del derecho a la dádiva y de la subvención,
se hace necesario promover la estima del trabajo y del sacrificio como medio
justo de crecimiento personal y colectivo para el logro del
bienestar”. (Obispos del Sur de España. Nota
ante las elecciones autonómicas, n. 8 [2012]). Simple y llanamente -humildad
aparte, lo que un servidor viene diciendo con otras palabras y parecidas hace ya
un par de años, y ello diariamente en mis comentarios tabaiberiles o tabaiberos.
Por supuesto voy a seguir con ellos, y en los próximos comentarios les
desmenuzaré este valiosísimo y valiente (aunque desconocido) Documento de
nuestros Obispos.
El Padre Báez.
--------------------------------------
Y, el papa (Obispo de Roma) añade lo que
sigue en la misma línea o dirección, en su encíclica LAUDATO SI, con destino -hoy- a
arquitectos y urbanistas:
150. Dada la interrelación entre el espacio y la
conducta humana, quienes diseñan edificios, barrios, espacios públicos y
ciudades necesitan del aporte de diversas disciplinas que permitan entender los
procesos, el simbolismo y los comportamientos de las personas. No basta la
búsqueda de la belleza en el diseño, porque más valioso todavía es el servicio a
otra belleza: la calidad de vida de las personas, su adaptación al ambiente, el encuentro
y la ayuda mutua. También por eso es tan importante que las
perspectivas de los pobladores siempre completen el análisis del planeamiento
urbano.
151. Hace falta
cuidar los lugares comunes, los marcos visuales y los hitos urbanos que
acrecientan nuestro sentido de pertenencia, nuestra sensación de arraigo,
nuestro sentimiento de «estar en casa» dentro de la ciudad que nos contiene y
nos une. Es importante que las diferentes partes de una ciudad estén bien
integradas y que los habitantes puedan tener una visión de conjunto, en lugar de
encerrarse en un barrio privándose de vivir la ciudad entera como un espacio
propio compartido con los demás. Toda
intervención en el paisaje urbano o rural debería considerar cómo los distintos
elementos del lugar conforman un todo que es percibido por los habitantes como
un cuadro coherente con su riqueza de significados. Así los otros dejan de
ser extraños, y se los puede sentir como parte de un « nosotros » que
construimos juntos. Por esta misma razón, tanto en el ambiente urbano como en el rural,
conviene preservar algunos lugares donde se eviten intervenciones humanas que
los modifiquen constantemente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario