Lo primero las
tabaibas...
“... soy un pobre desamparado...” (Sal
85).
... luego, nada (no ya, a todo lo demás). Con ellas, el
desequilibrio total; sin economía alguna posible; seguimiento y crecimiento de
la crisis. Nuestra demanda externa es total; no pasa, permanece. Tutelados -eso
sí- por europa. No crecemos, sí importamos. Demandamos. No nos sostenemos. ¿Para
cuándo el reequilibrio? Vivimos, la Historia de un gran fracaso, como nunca
antes lo hubo. Resistimos, gracias al fútbol, pero nuestra fragilidad es grande,
muy grande. ¿Para cuándo la normalidad? R/. ¡Tarde, muy tarde!
Nuestros
políticos avanzan al ritmo de nuestra economía. Triste panorama. El problema,
viene de más allá de nuestros mares y fronteras, si bien la causa inmediata es
interna. Una política errada, equivocada, que nos ha traído a la
insostenibilidad. Nos llevaron al globo (globalidad) y a europa, con sus ajustes. Actualmente se invierte, no se
ahorra; hemos caído en depresión. Y difícil tenemos la salida de ésta situación.
Sin productos. Sin industria. Sin mercado. La globalización, nos desaparece. La
desigualdad es patente. Entran gigantes que nos anulan en economía. Nos
desigualan. Cada vez, tenemos más cerca el precipicio. No rebasamos. No nos
rescatan. Cambió la sociedad; cambió la economía. Lo nuestro es la
inestabilidad, más pesimista que
optimista. Somos y estamos, en la inestabilidad. Los bancos, nos han derrumbado.
Todo es restricción. La irresponsabilidad de los políticos. Ninguna seguridad.
Padecemos inestabilidad. Nos han desplazado;
Nos hundimos. Perecemos. Crisis y recesión. Nos estrellamos. El desfalco
crece. ¿Por dónde la moral? Nos acompaña el fraude. ¿Dónde el auge? La caída
sigue. Sistema muy frágil. ¿En quién y qué confiar? No tenemos trabajo, ¿cómo y
qué ingresar? En lugar de auges, tenemos caídas. El fraude es constante. ¿Qué producimos?,
¿vendemos algún producto? De cincuenta que deberíamos producir, solo uno. La
crisis, ahonda sus raíces. La fragilidad va en aumento. ¿Hasta cuándo la crisis?
No nos liberamos; estamos globalizados; imposible innovación alguna; ¿quién nos
levanta?; ¿qué incentivos tenemos? La ignorancia, nos hace autosuficientes. La
caída, es mayor. Crece la crisis, y es Historia contemporánea. ¿Para cuándo la
evolución?...
El Padre Báez.
-------------------------------------------
III. Diálogo y transparencia
en los procesos decisionales
182. La previsión del impacto ambiental de los
emprendimientos y proyectos requiere procesos políticos transparentes y sujetos
al diálogo, mientras la corrupción, que esconde el verdadero impacto ambiental
de un proyecto a cambio de favores, suele llevar a acuerdos espurios que evitan
informar y debatir ampliamente.
183. Un estudio del impacto ambiental no debería
ser posterior a la elaboración de un proyecto productivo o de cualquier
política, plan o programa a desarrollarse. Tiene que insertarse desde el principio y
elaborarse de modo interdisciplinario, transparente e independiente de toda
presión económica o política. Debe conectarse con el análisis de las condiciones
de trabajo y de los posibles efectos en la salud física y mental de las
personas, en la economía local, en la seguridad. Los resultados económicos
podrán así deducirse de manera más realista, teniendo en cuenta los escenarios
posibles y eventualmente previendo la necesidad de una inversión mayor para
resolver efectos indeseables que puedan ser corregidos. Siempre es necesario alcanzar consensos
entre los distintos actores sociales, que pueden aportar diferentes
perspectivas, soluciones y alternativas. Pero en la mesa de discusión deben tener un
lugar privilegiado los habitantes locales, quienes se preguntan por lo que
quieren para ellos y para sus hijos, y pueden considerar los fines que
trascienden el interés económico inmediato. Hay que dejar de pensar en
«intervenciones» sobre el ambiente para dar lugar a políticas pensadas y
discutidas por todas las partes interesadas. La participación requiere que todos sean
adecuadamente informados de los diversos aspectos y de los diferentes riesgos y
posibilidades, y no se reduce a la decisión inicial sobre un proyecto, sino que
implica también acciones de seguimiento o monitorización constante. Hace
falta sinceridad y verdad en las discusiones científicas y políticas,
sin reducirse a considerar qué está permitido o no por la
legislación.
(del obispo de Roma, el papa
Francisco, en una de sus encíclicas, la LAUDATO
SI).
¡Buenos días,
Padre Báez!
Hace unas semanas, en su habitual artículo dominical en La Provincia, don Francisco Martel, respecto a los comentarios tabaibaleros del Padre Báez, se preguntaba: "¿Qué hace el Cabildo? “. Le respondería que plantar palmeras en fila india, adelfas en las medianas de las autovías, yucas en los arcenes simulando dragos, etc., etc. Si hubiese voluntad de de ir eliminando, poco a poco, algunas especies invasoras, se contrataría personal competente. Aunque algunas son ya de casi imposible eliminación. Pero habría que intentar reducir a la mitad de la mitad los ficus y los cañaverales; dejar casi a punto de extinción piteras, tabaco moro (en Telde y Valsequillo, calentón), penimsetum, piteras y tuneras indias; y respecto a otras procurar que estén aquí a título de curiosidad botánica. Haría falta conciencia, presupuesto y personal preparado a tal efecto. No pobres gentes sacadas del Paro, sean quienes sean, satisfaciendo a Cocos y Ugetes en sus "mesas" de Empleo y Protección Social. Estos desempleados que se ocupen de otros menesteres. Tampoco crear redes clientelares con amiguetes, empresas de afines y tal.
Hace unas semanas, en su habitual artículo dominical en La Provincia, don Francisco Martel, respecto a los comentarios tabaibaleros del Padre Báez, se preguntaba: "¿Qué hace el Cabildo? “. Le respondería que plantar palmeras en fila india, adelfas en las medianas de las autovías, yucas en los arcenes simulando dragos, etc., etc. Si hubiese voluntad de de ir eliminando, poco a poco, algunas especies invasoras, se contrataría personal competente. Aunque algunas son ya de casi imposible eliminación. Pero habría que intentar reducir a la mitad de la mitad los ficus y los cañaverales; dejar casi a punto de extinción piteras, tabaco moro (en Telde y Valsequillo, calentón), penimsetum, piteras y tuneras indias; y respecto a otras procurar que estén aquí a título de curiosidad botánica. Haría falta conciencia, presupuesto y personal preparado a tal efecto. No pobres gentes sacadas del Paro, sean quienes sean, satisfaciendo a Cocos y Ugetes en sus "mesas" de Empleo y Protección Social. Estos desempleados que se ocupen de otros menesteres. Tampoco crear redes clientelares con amiguetes, empresas de afines y tal.
*¿Podría ser
tarea de refugiados?
Dominábitur a
mari usque ad mare.
Al
Padre Báez, y a otros seguidores de Bergoglio, les recomiendo un artículo de
Mark Stoll en el Washington Post del 24/septiembre/2015. Pope
Francis helped awaken a deep religious tradition for cause the
environement.
Cordiales
saludos de servidor y de A.
Le mando unas fotos de cómo está
Telde, y por extensión, Gran Canaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario