Giro tabaibero...
“... habremos de rendir a Dios cuentas de nuestra
vida...” (del
obispo canario
[canarii del norte de África] san
Agustín de Hipona, al comienzo de su sermón sobre los
pastores).
...dado que con el lenguaje sencillo de un pobre cura de
pueblo, no se quieren enterar, voy a dejar salir al profesor de Teología,
especialidad en Historia de la Iglesia que oculto, y en adelante usaré el
lenguaje universitario de quien tiene autorización por la Universidad de
Comillas, que me dijo: “¡ya,
puedes enseñar!”, al
concederme la licenciatura, con esas palabras que llevo grabadas en mi corazón.
Y, dado que comienza un nuevo curso pastoral, escolar, laboral, etc., si hasta
ahora me he movido en manera y fondo con el que vengo tratando esta larga
cuestión, con unos 600 o más comentarios tabaiberos, voy a subir el tono, a ver
si se enteran los de arriba, y dado que la universidad calla, siendo profesor
universitario tomo el relevo y la voz de la ciencia, y ver si al fin se enteran
y cambian de rumbo también ellos. Lo siento por los que tengan un nivel más bajo
de comprensión, pero trataré que me entiendan, pero ya es hora me escuchen los
medios, los políticos, y la universidad, ya que los veo alejados de la realidad
y de la sociedad, y así, en adelante les explicaré cómo se ha llegado a esta
situación calamitosa en la que nos han metido; por supuesto, entraré en la
política económica que nos hunde, y vamos a profundizar en la crisis en la que
nos han metido. Para ello, les analizaré el tiempo y lo acaecido -como profesor
de Historia- en esta decena última de años, para descubrir las causas o raíces
de la crisis y su evolución a más de forma imparable por más que nos digan lo
contrario. Vamos a analizar con criterios históricos lo sucedido, es decir, el
retroceso en el que estamos, y sin freno, y por supuesto les descubriré lo que
nadie hasta el presente ha dicho sobre la crisis que aumenta y no para. Así que
les invito a que me acompañen a los comienzos de este mal camino que llevamos; y
todo desde que nos quisieron globalizaron; de ahí los esténtores que padecemos y
nos mantienen en la cuerda floja; la europa unida que nos tiene bailando sobre
un pie solo, por un euro que se tambalea; son muchos los errores cometidos y que
silencian todos (los descubriremos). Esto es una debacle, un fracaso mayúsculo.
Ciertamente no nos sostenemos, y las peores crisis, todavía no han llegado. Me
disculpen -les pido- por el giro intelectual que voy a dar a mis comentarios, y
déjenme seguir con humor y alegría, para no amargarles del todo la vida; pero
saben -ya lo dije al comienzo- pretendo llegar a los que nos gobiernan y al
cabildo sobretodo, con un análisis como el que nunca se hizo, o al menos no lo
vi, ni oí. Por supuesto, no dejaré la crítica seria y profunda, con rigor y
ciencia, por si el futuro pudiera ser enmendado. Intentaré bajar de lo global a
lo local, y les animo a que no se pierdan lo que en adelante les voy a
ofrecer.
El Padre Báez.
----------------------------------------
También hoy, antes que el papa, lo que me comenta y dice
el amigo letrado Don Juan Francisco Ramírez, que por supuesto comparto
totalmente, y le agradezco su “colaboración-ayuda”:
Estimado Padre Báez. Ante todo decirle que admito su
tesón, que, supongo le viene directamente de Dios. En cuanto al tema de los
supuestos representantes políticos, no cabe duda alguna que todo queda en un
espejismo, una vez han obtenido el voto del crédulo ciudadano, mas el tiempo es
el mejor juez, pues da o quita razón; por lo tanto, dada la situación que padece
el probo e ingenuo ciudadano, la única solución es dejar de votar, o si se tiene
cierto temor a que controlen el voto, pues simple y llanamente cogemos una
papeleta de cualquier partido -que para el caso dará igual-, y la rayamos o
ponemos NULO, la introducimos en el sobre y a la urna, y a ninguno irá a parar
ese voto. Ese es el miedo más grande que tiene toda la clase política, es decir,
que la gente no vote o vote nulo. Por desgracia, no existe ninguna otra solución
para acabar con el mal padecido. Todo lo demás, es como el condenado que pone la
soga en la mano del verdugo que le va a ajustar el nudo corredizo; la única
diferencia, puede que esté en lo más o menos apretado del nudo, pero a fin de
cuentas asfixiante. El genial pensador y escritor uruguayo, ya desaparecido,
Eduardo Galeano, exponía el siguiente ejemplo de lo que es la democracia: "En la
cocina de un restaurante, el cocinero se dirige a los pollos y les dice, bueno
vamos a votar la manera en la que quieren que se les guise (cocine): 1)
En agua hirviendo, y 2) degollados y luego hervidos; ante tal disyuntiva,
le dicen los pollos, no queremos que nos cocinen, y el cocinero les responde,
esa no es una opción". Bueno ahí está la respuesta. Para una mayor claridad, les
recomiendo un vídeo sobre una fábula política (abajo dejo enlace), titulado:
El País de los ratones (Mouseland),
del activista y político canadiense Tommy Douglas, realizado en el año 2004.
SALUD.
| |||||||
|
|
|
|
|
| ||
Vista previa por Yahoo
| |||||||
| |||||||
--------------
| |||||||
---------------------------------
152. La falta de viviendas es grave en muchas partes del
mundo, tanto en las zonas rurales como en las grandes ciudades, porque los
presupuestos estatales sólo suelen cubrir una pequeña parte de la demanda. No
sólo los pobres, sino una gran parte de la sociedad sufre serias dificultades
para acceder a una vivienda propia. La posesión de una vivienda tiene mucho que
ver con la dignidad de las personas y con el desarrollo de las familias. Es una
cuestión central de la ecología humana. Si en un lugar ya se han desarrollado
conglomerados caóticos de casas precarias, se trata sobre todo de urbanizar esos
barrios, no de erradicar y expulsar. Cuando los pobres viven en suburbios
contaminados o en conglomerados peligrosos, «en el caso que se deba proceder a
su traslado, y para no añadir más sufrimiento al que ya padecen, es necesario
proporcionar una información adecuada y previa, ofrecer alternativas de
alojamientos dignos e implicar directamente a los
interesados»[118]. Al mismo tiempo, la creatividad debería llevar a
integrar los barrios precarios en una ciudad acogedora: «¡Qué hermosas son las
ciudades que superan la desconfianza enfermiza e integran a los diferentes, y
que hacen de esa integración un nuevo factor de desarrollo! ¡Qué lindas son las
ciudades que, aun en su diseño arquitectónico, están llenas de espacios que
conectan, relacionan, favorecen el reconocimiento del otro![119]».
153. La calidad
de vida en las ciudades tiene mucho que ver con el transporte, que suele ser
causa de grandes sufrimientos para los habitantes. En las ciudades circulan
muchos automóviles utilizados por una o dos personas, con lo cual el tránsito se
hace complicado, el nivel de contaminación es alto, se consumen cantidades
enormes de energía no renovable y se vuelve necesaria la construcción de más
autopistas y lugares de estacionamiento que perjudican la trama urbana. Muchos
especialistas coinciden en la necesidad de priorizar el transporte público. Pero
algunas medidas necesarias difícilmente serán pacíficamente aceptadas por la
sociedad sin una mejora sustancial de ese transporte, que en muchas ciudades
significa un trato indigno a las personas debido a la aglomeración, a la
incomodidad o a la baja frecuencia de los servicios y a la
inseguridad. (FRANCISCO, en su encíclica: Laudato si).
No hay comentarios:
Publicar un comentario