Con Tamarán y las tabaibas...
“... un desierto, donde nunca
nacerá una flor...” (del himno de laudes del lunes
II).
“... dueño de la viña y de
los sembrados... que reparte las tareas y distribuye el justo salario...” (de la
oración de Sexta del lunes II).
“... mis ovejas, ovejas de mi
rebaño...” (del profeta Ezequiel 34, 31).
... sobre los PePeros -que no los paperos-, no puede uno
estar más de acuerdo con Tamarán, o quien está tras ese nombre, que por cierto
evoca a nuestra isla en tiempos pasados, que no admitiendo la diversidad de
opciones políticas, y creyendo la suya (la de ellos, los del PP) es la única y
no se dan cuenta retroceden como los burros malos o los cochinos que se niegan a
avanzar, y ello por la soberbia y el no escuchar al pueblo, por subirse en el
poder y no bajarse a la clase llana y sencilla,
por corruptos y estafadores,
mentirosos y ciegos (pues no ven la salida y solución de todo está en abrir el
campo y dejar trabajar en él), que nos mintió (el rajoy) y sigue mintiendo sobre
una recuperación falsa, pues analistas serios de la economía y política dicen
que volver al nivel social y económico de trabajo y bienestar de los 80, nos
puede hacer esperar la larga y friolera treintena de años; y cree un servidor,
que se pudiera acelerar y acercar esas fechas si se volviera al sector primario
que es el único dador de trabajo inmediato y comida según llegue la cosecha de
siembra o plantío, pues mientras sigan con verjas el campo (el miedo ambiente) y
con candados (el seprona) vamos a salir muy tarde de a la que aún no ha
terminado de entrar, es decir la crisis. Crisis que los citados no ven, y
tampoco los adinerados banqueros, corruptos todos ellos, como los políticos -en
general-, pues amparando a delincuentes, solo atacan a la clase más baja o
humilde, los pobres y los parados que pagan los platos rotos de sus banquetes o
bacanales, pues no hay sino verlos cómo visten, viajan, comen, compran, se
divierten, no se privan de nada, tienen de todo y de sobra, etc. Y ante tales
tropelías -que ni cito, sino remito a dicha pagina Tamarán- callan los que en
otros tiempos y ocasiones gritaban y pataleaban, ahora sumisos y, ¿comprados?;
ahora no abren la boca ni para decir pío, salvo que sean futboleros de aquí,
que dicho sea de paso como ahora somos de primera, ya hay comida y sueldo,
trabajo y bienestar para todos. Que la cosa pinta fea, y ni los coletas, ni
otras caras bonitas (y en pelotas) parece hagan frente a la corrupción y
barbarie, sino que subidos al carro de la política, más de lo mismo, de un país
en bancarrota total donde solo medran esa enorme caterva de masa metida en:
partidos, ajuntas y mientos, gobiernos, comunidades, cabildos, etc., etc. Como
dije al principio -y repito- hago mías las consideraciones en todo, pero
sobretodo las que hace sobre IU (izquierda unida), mi amigo el de Tamarán, pues
nos unen las casi mismas miradas, y de casi la misma óptica de lado o
posicionamiento. Pero dado que este pueblo está siendo hábilmente manipulado por
los medios de descomunicación social, drogando a todas las horas a la masa
borreguil con el consumo constante de fútbol, otra cosa no se ve sino balones en
lugar de melones, papas, millo, etc., para tapar la corrupción y desmadres
políticos donde solo echan -hablando de fútbol- balones fuera. Volviendo a la
crisis: pues que crece el número de pobres a la par que crecen los ricos
enriqueciendo la política a unos y desgraciando a otros. Tenemos un 40 % más de
ricos, casi al 50 % ya: la mitad de pobres y la otra mitad los ricos (los
enchufados, los cargos políticos, los corruptos, etc.), y los pobres, cada vez
con menos campo, sin agricultura, ni ganadería y de ahí el paro y el hambre (y
tocando a las puertas de Cáritas cada vez más). El gobierno nos engaña diciendo
que vamos saliendo y estamos mejorando y a bien; ¡es mentira!: vamos como los cangrejos y a
peor. No se crea empleo (sin sector primario, repito). Y felicito a Tamarán por
la claridad de sus ideas, la denuncia social y política que hace y me pregunto:
¿por qué no reproducen los periódicos sus acertadísimos
comentarios?
El Padre Báez.
-------------------------------
Vídeo: Los PePeros han desencadenado una
guerra
encarnizada por
seguir en la poltrona
24. A su vez, el
calentamiento tiene efectos sobre el ciclo del carbono. Crea un círculo vicioso
que agrava aún más la situación, y que afectará la disponibilidad de recursos
imprescindibles como el agua potable, la energía y la producción agrícola de las zonas más
cálidas, y provocará la extinción de parte de la biodiversidad del planeta.
El derretimiento de los hielos polares y de planicies de altura amenaza con una
liberación de alto riesgo de gas metano, y la descomposición de la materia
orgánica congelada podría acentuar todavía más la emanación de anhídrido
carbónico. A su vez, la pérdida de selvas tropicales empeora las cosas, ya que
ayudan a mitigar el cambio climático. La contaminación que produce el anhídrido
carbónico aumenta la acidez de los océanos y compromete la cadena alimentaria
marina. Si la actual tendencia continúa, este siglo podría ser testigo de
cambios climáticos inauditos y de una destrucción sin precedentes de los
ecosistemas, con graves consecuencias para todos nosotros. El crecimiento
del nivel del mar, por ejemplo, puede crear situaciones de extrema gravedad si
se tiene en cuenta que la cuarta parte de la población mundial vive junto al mar
o muy cerca de él, y la mayor parte de las megaciudades están situadas en zonas
costeras.
25. El cambio
climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales,
económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos
actuales para la humanidad. Los peores impactos probablemente recaerán en las
próximas décadas sobre los países en desarrollo. Muchos pobres viven en lugares
particularmente afectados por fenómenos relacionados con el calentamiento, y sus
medios de subsistencia dependen
fuertemente de las reservas naturales y de los servicios ecosistémicos, como la
agricultura, la pesca y los recursos
forestales. No tienen otras actividades financieras y otros recursos que les
permitan adaptarse a los impactos climáticos o hacer frente a situaciones
catastróficas, y poseen poco acceso a servicios sociales y a protección. Por
ejemplo, los cambios del clima originan migraciones de animales y vegetales que
no siempre pueden adaptarse, y esto a su
vez afecta los recursos productivos de los más pobres, quienes también se
ven obligados a migrar con gran incertidumbre por el futuro de sus vidas y de
sus hijos. Es trágico el aumento de los migrantes huyendo de la miseria empeorada por la degradación
ambiental, que no son reconocidos como refugiados en las convenciones
internacionales y llevan el peso de sus vidas abandonadas sin protección
normativa alguna. Lamentablemente, hay una general indiferencia ante estas
tragedias, que suceden ahora mismo en distintas partes del mundo. La falta de
reacciones ante estos dramas de nuestros hermanos y hermanas es un signo de la
pérdida de aquel sentido de responsabilidad por nuestros semejantes sobre el
cual se funda toda sociedad civil. (de la encíclica de Francisco Laudato si).
No hay comentarios:
Publicar un comentario