El centro, ¿las personas o las
tabaibas?...
“...
un hombre que sembró buena semilla en su campo...” (de
Jesucristo en el evangelio de san Mateo 13, 24-30)./ “... en un administrador, lo que se busca
es que sea fiel... hasta ahora hemos asado hambre... nos persiguen... nos tratan
como a la basura del mundo, el deshecho de la humanidad...” (de la primera
carta del apóstol san Pablo a los Corintios 4, 1-16)./ “... ¿hasta cuándo...
buscaréis el engaño?...” (del salmo 4).
... el centro es la persona. Hay que entrar en la
realidad, y encontrar un nuevo modelo. Hay que ver la no rentabilidad de las
tabaibas..., y la permisividad del pueblo, con ellas..., y hay que vincular al
pueblo en este asunto..., hay que incorporar a la gente del y en El Tabaibal...,
juntos..., pues somos los destinatarios, todos juntos..., hay que partir con la
gente..., tenemos que comprometer a la gente..., y ello, mirando al futuro...
Hay que establecer una estrategia común..., hay que vincular a la gente, al
pueblo, en ello..., hay que conseguir una participación más fructífera (o
fructiva) del pueblo..., no hay, ni tenemos rentabilidad alguna con las
tabaibas..., las tabaibas, no son eficaces, no hay eficiencia alguna en y con
ellas. ¿Qué rentabilidad se sigue de ellas? No son (las tabaibas) útiles; no
tienen valor utilitario; no tienen valor alguno. Padecemos una gran crisis o
carencia de rentabilidad, devenida de las tabaibas..., las tabaibas son gratis
(es decir: no valen). La cualificación de las tabaibas, es ésta: son gratis. Hay
-pues- que repensar las tabaibas. Hay y tenemos que cambiar todo esto; hay y
tenemos que transformar todo esto. Hay que adecuar las tabaibas a la realidad
actual... Hay que transformar esta realidad tabaibera absurda..., hay que
analizar lo que está pasando con las tabaibas. ¿Es que vamos a seguir así? ¿No
va a cambiar nada? Hay y tenemos que mejorar. Hay y tenemos que trabajar en equipo. Tenemos y hay que
innovarnos (¡innovación!). Hay y tenemos que incidir en el mundo tabaibero.
Tengo que mejorar, y que la cosa sea eficaz. Hay que mejorar la situación
tabaibera. Que haya participación, para mejorar y cambiar nuestro entorno,
nuestro espacio vital. Hay y tenemos que analizar la situación, y la
realidad..., situados en el lugar. No solo e individualmente el Miedo Ambiente
con el Seprona (es decir: el Cabildo), sino que hay que relacionar el asunto, con el pueblo..., y
transformar el territorio. Hay y tenemos que construir, un nuevo modelo..., y
salir del modelo tabaibero, que nos ha traído a esta situación actual de paro y
hambre...
El Padre Báez.
-----------------------------------
CAPÍTULO
SEGUNDO
EL EVANGELIO DE LA
CREACIÓN
62. ¿Por qué incluir en este
documento, dirigido a todas las personas de buena voluntad, un capítulo referido
a convicciones creyentes? No ignoro que, en el campo de la política y del
pensamiento, algunos rechazan con fuerza la idea de un Creador, o la
consideran irrelevante, hasta el punto de relegar al ámbito de lo irracional la
riqueza que las religiones pueden ofrecer para una ecología integral y para un
desarrollo pleno de la humanidad. Otras veces se supone que constituyen una subcultura que
simplemente debe ser tolerada. Sin embargo, la ciencia y la religión, que aportan
diferentes aproximaciones a la realidad, pueden entrar en un diálogo intenso y
productivo para ambas.
I. La luz que ofrece la
fe
63. Si tenemos en cuenta la complejidad de la crisis ecológica y sus
múltiples causas, deberíamos reconocer que las soluciones no pueden llegar
desde un único modo de interpretar y transformar la realidad. También es
necesario acudir a las diversas riquezas culturales de los pueblos, al arte y a
la poesía, a la vida interior y a la espiritualidad. Si de verdad queremos
construir una ecología que nos permita sanar todo lo que hemos destruido,
entonces ninguna rama de las ciencias y
ninguna forma de sabiduría puede ser dejada de lado, tampoco la religiosa con su
propio lenguaje. Además, la Iglesia Católica está abierta al diálogo con el
pensamiento filosófico, y eso le permite producir diversas síntesis entre la fe y la razón. En lo
que respecta a las cuestiones sociales, esto se puede constatar en el desarrollo
de la doctrina social de la Iglesia, que está llamada a enriquecerse cada vez
más a partir de los nuevos desafíos.
(de Laudato si, encíclica de
Francisco).
No hay comentarios:
Publicar un comentario