Hambre tabaibera...
“... tiempo de hambre...”
(del salmo 50).
“... los campos no dan
cosechas... se acaban las ovejas... no
quedan vacas...” (del cántico
de Habacuc 3, 2-4.13a. 15-19).
“... me
envolvían redes de muerte...” (del salmo 114).
... la que padece este pueblo, y no hace falta lo repita
Cáritas, que sabe del hambre urbana, y desconoce el hambre callada y vergonzosa
o vergonzante del campo (de los campesinos), donde le han cambiado la leche de
sus animales, que cría y engorda, da vida y energía, alimenta y da salud, por
otra leche que mata y destruye, que envenena y desgracia: la leche de tabaibas.
Que otra cosa no producimos, para llevarnos a la boca y estómago, que otro
alimento no producimos, sino el de una leche que ningún uso tiene. Y a la par
del hambre, paro y miseria, esta tierra paradisiaca, por el hombre transformada
en la peor de las tierras, al no producir nada. De tal forma y manera, que para
sobrevivir, otra cosa no hay sino contenedores, barcos, almacenes, comidas de
fuera, que desnaturalizadas -¡y a saber cómo cultivadas!-, nada sabemos, qué es
mejor, si morir desayunando café, con leche de tabaibas, que comer basuras
traídas de ni sabemos de dónde, ni cómo fueron cultivadas, pues nos dicen son de
esta tierra, cuando esta tierra solo produce tabaibas. Y así, las tabaibas a
todos nos conducen a Caritas, donde ya los productos se acaban, pues es vaca que
se seca, por no tener pesebre de esta tierra. Que ya es triste, tener tierra,
donde cultivar los mejores productos del mundo (de la tierra), y se la hayan
dado a una planta que nada aporta a la gente de esta tierra, sino que se la
quita y nada se puede sembrar, plantar o cosechar que no sea sino tabaibas.
Tabaibas, que solo nos dan el apelativo o gentilicio de “tabaiberos” (antes
“canarios”), a los hijos de esta tierra, que a menos, desaparecen huyendo de su
propia tierra, para ir a otras donde la tierra sostiene a sus hijos, sin
maltrato de planta dañina alguna, que solo desolación y tristeza generan. ¡Que
bien están las tabaibas (y sea la primera vez que algo positivo vea en ellas)!,
por exóticas, autóctonas o lo que quieran, pero que sean media docena en alguna
reserva, pero no reservar toda la tierra (todas las islas) solo para ellas y
sean su números incontable por ser muchas veces millonarias en ejemplares, que
es sinrazón y demencia de quienes nos gobiernan, teniendo el negocio de comprar
todo venido de fuera, y las multas que por ellas ponen a la pobre gente que se
resiste abandonar el campo donde nada pueden hacer ni tener un animal que les de
leche, porque protegida la tierra, han desprotegido al que es el rey de la
creación: el hombre, al que la tierra le ha de servir de sustento, y debe ser
él, el centro de todo, y no una planta que nada aporta sino veneno y dinero al
cabildo por las multas por supuestos daños a las tabaibas, como tantas veces he
dicho, y... ¡lo que rondaré morena!
El Padre Báez.
---------------------------------------------
III. Pérdida de
biodiversidad
32. Los recursos de la tierra también están
siendo depredados a causa de formas inmediatistas de entender la economía y la
actividad comercial y productiva. La pérdida de selvas y bosques implica al
mismo tiempo la pérdida de especies que
podrían significar en el futuro recursos sumamente importantes, no sólo para la
alimentación, sino también para la curación de enfermedades y para múltiples
servicios. Las diversas especies contienen genes que pueden ser recursos claves
para resolver en el futuro alguna necesidad humana o para regular algún problema
ambiental.
33. Pero no
basta pensar en las distintas especies sólo como eventuales « recursos »
explotables, olvidando que tienen un
valor en sí mismas. Cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales
que ya no podremos conocer, que nuestros hijos ya no podrán ver, perdidas para
siempre. La inmensa mayoría se extinguen por razones que tienen que ver con
alguna acción humana. Por nuestra causa, miles de especies ya no darán
gloria a Dios con su existencia ni podrán comunicarnos su propio mensaje. No
tenemos derecho. (de la encíclica de
Francisco: Laudato si).
No hay comentarios:
Publicar un comentario