¿Cáritas o cabildo
tabaibero?...
“... llamó al
hambre sobre esta tierra, cortando el sustento del pan......” (del
salmo 104).
“... te
alimentaría con flor de harina, te saciaría con miel silvestre...” (del
salmo 80).
“... que haya
trigo abundante en los campos, y susurre en lo alto de los montes; que den
fruto...y broten las espigas como hierba del campo...” (del
salmo 71).
... he ahí el dilema, o la cuestión. Que el pueblo pasa
hambre y que va a más es algo más que evidente; hay que estar ciego para no
verlo. Y si no, que se lo pregunten a Cáritas; justo a donde van los que pasan
hambre, a las puertas de todas las Iglesias (entiéndase en los grupos
parroquiales de acogida), donde (el voluntariado) les escucha y atiende -eso sí,
cada vez menos (comida) al ser cada vez más (los pobres o paupérrimos, que nada
tienen)- y es el caso que uno repite la pregunta del enunciado: ¿a Cáritas o al
cabildo tabaibero?
Porque está claro y es evidente, que Cáritas da de lo cada
vez menos que tiene y puede: pasta, leche, granos, etc., pero ¿y por qué no se
organizan los pobres, y salen en protesta, en manifestación, a las puertas de
dichas entidades cabildicias, exigiendo al cabildo que supriman la leche de
tabaibas por leche de cabras, vacas y ovejas, y de paso abran las puertas al
empleo o trabajo de agricultura y ganadería, con el que ya no tendrían que ir a
Cáritas a mendigar la comida, cuando la pueden obtener simplemente con dignidad
y el sudor de sus frentes siguiendo el mandato divino? Porque, ¡ya está bien!,
que le hagamos la cama a los políticos, y sustituyamos la ganadería y
agricultura que ello evitan, prohíben y castigan (con multas), al dar de comer
comida de miseria a los cada vez más miserables que son los que genera el propio
y mismo cabildo al tener las puertas del campo cerradas, vigiladas por el
seprona y miedo ambiente y multando a pobres y desgraciados campesinos que se
arriesgan a cultivar o tener una cabra, considerado eso como gravísimo delito
medioambiental y que tienen que pagar por ello una cuantiosa multa -y a veces
con la propia vida (al suicidarse y de lo que absolutamente nada se nos dice
[pregunten a las funerarias y sabrán los que se suicidan cada mes])- de donde no
tienen ni para comer y han de pagar a los que viven de pasear, y hasta
vigilándolos y multándolos, que según parece como si no cobraran si no multaran.
¡Ya está bien y va siendo hora, que la masa pobre se una, y exija la devolución
de la tierra a los que la cultiven sin trabas ni obstáculos!, ¡que dejen tener
animales, sin ser matriculados, controlados, vigilados, visitados, etc., etc.!
Que este pueblo puede vivir de los recursos de la tierra si se la cultivara y se
le dejara tener ganados o animales (al
margen de perros y otras mascotas), y si este pueblo tuviera acceso a la
agricultura y a la ganadería, Cáritas tendría que cerrar sus puertas, porque
abiertas las del campo, habrá comida (¡y trabajo!) más que de sobra. Pero,
mientras le saquemos la Iglesia las castañas del fuego al gobierno, y éste, ya
sea el autonómico como el cabildicio, que por ellos no vamos a tener sino
tabaibas, cuya leche no es comestible, y ningún otro uso o bondad se le conoce,
y en ello la producción es tanta, que de dejarla consumir -y ello fuera posible-
leche no habría que importar, pero de nada nos sirve tenerla y tener tanta
cuando es puro veneno, y dañina para el ecosistema, ambiente, tierra, etc., y
por descontado a la gente, a las que vuelven poco a poco en entabaibados, o en
simples “tabaibos”.
El Padre Báez.
-----------------------------------
30. Mientras se deteriora
constantemente la calidad del agua disponible, en algunos lugares avanza la
tendencia a privatizar este recurso escaso, convertido en mercancía que se
regula por las leyes del mercado. En realidad, el acceso al agua potable y segura es un
derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la
sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de
los demás derechos humanos. Este mundo tiene una grave deuda social con los pobres que
no tienen acceso al agua potable, porque eso es negarles el derecho a la vida radicado en
su dignidad inalienable. Esa deuda se salda en parte con más aportes
económicos para proveer de agua limpia y saneamiento a los pueblos más pobres.
Pero se advierte un derroche de agua no sólo en países desarrollados, sino
también en aquellos menos desarrollados que poseen grandes reservas. Esto
muestra que el problema del agua es en parte una cuestión educativa y cultural,
porque no hay conciencia de la gravedad de estas conductas en un contexto de
gran inequidad.
31. Una mayor escasez de agua provocará el aumento del costo de los alimentos y de
distintos productos que dependen de su uso. Algunos estudios han alertado
sobre la posibilidad de sufrir una escasez aguda de agua dentro de pocas décadas
si no se actúa con urgencia. Los impactos ambientales podrían afectar a miles de
millones de personas, pero es previsible que el control del agua por parte de
grandes empresas mundiales se convierta en una de las principales fuentes de
conflictos de este siglo [23]. (de la encíclica de
Francisco: Laudato si).
No hay comentarios:
Publicar un comentario