Las tabaibas nos
debilitan...
“...
miran sin ver... están embotados...”
(Jesucristo, en el evangelio de san Mateo 13, 10-17)./ “lo que no da fruto, se arranca...”
(Jesucristo, en el evangelio de san Juan 16, 1-8)./ “...
han roto las coyundas...”
(del salmo 128)./ “... nos aplastan... estamos acosados...
nos derriban...” (de la segunda carta de san Pablo a los Corintios 4, 5-18).
... ¿cuál es el espacio de las tabaibas? Las tabaibas,
nos amargan la vida. Las tabaibas, hacen mucho -demasiado- ruido... Las
tabaibas, son una perversión. ¿Qué nos jugamos con las tabaibas? Las tabaibas,
nos quitan espacio. No hay desarrollo personal (¡ni otros!).
Las tabaibas, nos
encasillan; las tabaibas, nos aprisionan la vida... Hay que moverse..., hay que
ser responsables..., hay que hacer un acompañamiento..., hace falta una
transformación de todo esto... Esto, es cosa de todos (no solo del cabildo)...
Pues, ¿qué futuro nos aguarda con las tabaibas, con todo y solo de tabaibas? Hay
que movilizar..., tenemos que movilizarnos..., he ahí el reto: implicarnos, para
cambiar esta absurda situación. Porque las han protegido, sí; pero, ¿con qué
criterio? Nos han alejado de la sociedad campesina, y de su cultura. Hay que
encontrar el camino de vuelta..., ya que andamos o nos encontramos en la
corrupción, en el desapego social, por culpa de las tabaibas. ¿Dónde está la
ética en todo ese tinglado tabaiberil o tabaibero? Se debilita (ver el título)
la cultura cívica de este pueblo..., también se debilita su cultura..., ¡cultura
única y excepcional (confróntese Le
Canarien: “... irán al mundo entero,
y no encontrarán a gente de más lindo entendimiento...”, frase ésta,
repetida muchas veces, y con respecto a cada isla, en su día (1402); y somos
ellos, los mismos... Estamos en la exacción..., solo estamos en el consumo
futbolero impuesto a la fuerza, cuya ración es constante, sin más. Y a más. Y,
¿de dónde venimos?..., me quitan del medio..., ¿qué interés le sigue al Miedo
Ambiente, con las tabaibas (¡lo sabemos!)? Repito: debilitamiento de la
gente..., ya la gente, sin capacidad de reaccionar..., crece -lamentablemente-
la desafección, crece la perversidad..., nos excluyen..., no nos empoderamos...,
el sistema nos perjudica, y no nos implicamos. Nos perjudican gravemente
-mortal- las tabaibas..., quedamos en el desamparo..., sin recurso..., ¡nos
excluyen!..., ¡sin empleo!..., las tabaibas (los que las sostienen) son las
culpables del hambre, y que haya Cáritas... Que la gente se mueva..., inserción,
es la palabra o término correcto..., hay que (tenemos que) transformar (todo)
esto...; y, que la gente se implique, participe..., no hay “pescado” para tantos
(¿?)..., ¿dónde ha quedado la dignidad?... Insertar, participar, compromiso de
cambio...
El Padre Báez.
---------------------------------
Sobre los
incendios en Cazadores: dado que se repiten cada año, y siempre son los
primeros; y después de tantos años, no se da con el presunto pirómano, cabe
pensar (y se es libre de hacerlo, aunque nada afirmo, sino que me pregunto
presuntamente): ¿no será que son quemas controladas que sirven de ensayo y
puesta a punto del material y técnicas de apagado y control? La pregunta queda
en el aire. Pero, ¿no se puede investigar si es cierto lo que pienso y digo
supuestamente? Y, si fuera así: ¿qué pasa con la quema controlada -cada año en
una parcela distinta y prácticamente donde no alcanza a daños personales- con
los insectos, animales (conejos, aves, reptiles, etc.) y con la misma flora
endémica y autóctona)? ¿No habría que acabar de una vez ya con este daño así
repetido cada año (fuera quien fuera su fuente y origen)? ¿Tan difícil es dar
con el pirómano, si existiera?, ¿o el silencio y el paso del tiempo, todo lo
olvida y hay “culpables” en la institución y paga el pueblo inocente? Esto, se
debe aclarar ya de una vez (soy el párroco del lugar; y me consta el miedo en la
parroquia o pago, y la falta de pesquisas o investigación; pregunto a la
feligresía y nadie, absolutamente nadie ha sido interrogado. ¿Realmente se busca
al previsible y presunto pirómano, cuando tal vez este no exista? ¿Se engaña a
la población? Somos en Cazadores, “conejillos de
india”?
(Manifiesto, lo que comienza a ser :vox
populis).
--------------------------------------------
58. En algunos países hay ejemplos positivos de logros en la
mejora del ambiente, como la purificación de algunos ríos que han estado
contaminados durante muchas décadas, o la recuperación de bosques autóctonos, o
el embellecimiento de paisajes con obras de saneamiento ambiental, o proyectos
edilicios de gran valor estético, o avances en la producción de energía no
contaminante, en la mejora del transporte público. Estas acciones no resuelven
los problemas globales, pero confirman que el ser humano todavía es capaz de
intervenir positivamente. Como ha sido creado para amar, en medio de sus
límites brotan inevitablemente gestos de generosidad, solidaridad y
cuidado.
59. Al mismo
tiempo, crece una ecología
superficial o aparente que consolida un cierto adormecimiento y una alegre
irresponsabilidad. Como suele suceder en épocas de profundas crisis, que
requieren decisiones valientes, tenemos la tentación de pensar que lo que está
ocurriendo no es cierto. Si miramos la
superficie, más allá de algunos signos visibles de contaminación y de
degradación, parece que las cosas no
fueran tan graves y que el planeta podría persistir por mucho tiempo en las
actuales condiciones. Este comportamiento evasivo nos sirve para
seguir con nuestros estilos de vida, de producción y de consumo. Es el modo como
el ser humano se las arregla para alimentar todos los vicios autodestructivos: intentando no
verlos, luchando para no reconocerlos, postergando las decisiones importantes,
actuando como si nada ocurriera. (de la encíclica de Francisco: Laudato
si).
No hay comentarios:
Publicar un comentario