En defensa de un pobre ganadero tabaibero...
Imputado
por mantener en malas condiciones a los animales de una granja con 500 cabezas
de ganado bovino
Agentes
se desplazaron hasta una finca de Gran Canaria en la que detectaron doce
unidades de ganado con signos evidentes de malnutrición con prominencia de
costillas y huesos pélvicos
En
la zona de descanso de los animales se constató un gran nivel de humedad por
acumulación de orín, excrementos y derrames líquidos por averías en los
bebedores
Agencias
- Las Palmas de Gran Canaria
30/10/2015 - 13:51h
Imputado en Gran Canaria por mantener en
malas condiciones a los animales de una granja con 500 cabezas de ganado bovino
(GUARDIA CIVIL)
El
Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia
Civil de la Comandancia de Las Palmas imputó el pasado 18 de octubre al
responsable de una explotación ganadera como presunto autor de un delito de
maltrato de animales domésticos al mantener en malas condiciones a los animales
de una granja de Gran Canaria que cuenta con más de 500 cabezas de ganado
bovino.
Según
informa la Benemérita, los agentes, en labores de vigilancia de conservación de
la naturaleza, medio ambiente y sanidad animal, se desplazaron el 30
de septiembre a la explotación, donde comprobaron una serie de irregularidades
en las medidas de higiene, alimentación, así como también de carácter
administrativo en el correspondiente Libro Registro.
De
esta manera, detectaron doce unidades de ganado -10 vacas y 2 terneros- con
signos evidentes de malnutrición con prominencia de costillas y huesos
pélvicos, así como escasa cobertura de grasa y masa muscular, y en algún caso
con heridas o úlceras superficiales.
Mientras,
las instalaciones donde se guarda el ganado están techadas parcialmente, por lo
tanto expuestas a las condiciones atmosféricas, y además se constató como en la
zona de descanso o 'cama' del ganado había un gran nivel de humedad por la
acumulación de orín, excremento -en algunas zonas con más de 70 centímetros de
profundidad-, derrames líquidos por averías en los bebederos o por la lluvia.
Proliferación de insectos
El
SEPRONA también constató una gran proliferación de insectos, principalmente
mosca, presente tanto en los animales como en la comida de los mismos, como en
las restantes instalaciones.
Debido
a estas condiciones muchos animales presentaban las extremidades húmedas,
además de cojera, presentando asimismo un crecimiento desproporcionado de las
pezuñas -un mínimo de 15 ejemplares-, lo que conlleva en la mayoría de los
casos que las vacas se autolesionen al acostarse o levantarse.
En
la zona acotada para terneros jóvenes los agentes apreciaron jaulones de
dimensiones apreciablemente reducidas, aparte de presentar gran suciedad,
derrames de excremento y orina y proliferación de insectos en bebederos y
comederos.
Por
otro lado, en base al análisis del preceptivo Libro-Registro de la explotación,
se pudo comprobar la muerte de 18 ejemplares desde el pasado mes de enero; sin
embargo en el citado documento no se reflejaba causa o motivo alguno del
fallecimiento, aspecto de obligado cumplimiento según la normativa sanitaria en
vigor.
En defensa de un pobre ganadero tabaibero...
... creo, este asunto, debe tener otra cara bien
distinta a la que se nos informa. No se ha oído ni ha escuchado a la otra
parte, solo al seprona. De entrada hay que partir de lo siguiente: esas 500
cabezas, son tantas como una población humana de 500 vecinos, pongamos que
hablo por ejemplo de Tejeda; que en este caso no se nos indica lugar ni
propietario con lo que queda en el aire todo. Pues, en una población humana de
500 vecinos -igual que si se tratara de vacas- ¿es extraño haya diez o doce
personas delgadas por enfermas, dada la edad, cáncer, infecciones, diabetes,
etc.? Igual pasa en el reino animal. ¿De qué extrañarse del hecho en sí? ¿Acaso
el techo parcial no es un ventiladero para que los animales no mueran asfixiados? La
humedad acumulada por orines y excrementos, ¿no es debido a la normativa que
prohíbe la exposición del estiércol a la vista, y más cuando no hay agricultura
que utilice los abonos naturales?, ¿se los ha de comer el propietario? Por otra
parte, esa masificación vaqueril, ¿no es impelida o forzada por la autoridad
que prohíbe el pastar al sol y en la tierra a estos y otros animales, a los que
se ha de alimentar a pesar de tata hierba protegida? ¿Acaso no come estos
animales todo de piensos y pajas importadas dada la prohibición de segar o
recolectar la hierba toda protegida, y que alcanza la altura superior del metro
y en masa por toda la isla? ¿Ignora el seprona que las moscas son inherentes a
los animales y en su entorno?, ¿se ha de echar perfumes y ambientadores a olor
de rosas, y ahuyentadores de insectos en dichos lugares? Más ve un servidor la
intención de acabar con las cuatro vacas que nos quedan cuando las había por
miles y miles en todos los pueblos hasta hace poco, para que compremos leche a
Asturias o aún de más lejos y en lugar de leche-leche, bebamos agua blanca de
polvos. ¿Acaso se pretende ayudar a esta desgraciada víctima inocente de la que
deduzco por lo menos da trabajo a diez o quince personas -que irán al paro-,
con desaparición de la ganadería y consecuente multa que no alcanzará a pagar ni
con la venta de sus 500 vacas y becerros? Me pregunto además: ¿Qué sabe el
seprona nacido y criado en capital, educado en Madrid, con sus solo normativas,
de lo que es práctica habitual y de viejas raíces o tradiciones? ¿Acoso no se ve
el ubre a rebosar de la vaca más flaca y lo hermosas y rollizas de las
restantes en la foto?, ¿y qué pasa con
las 480 vacas restantes, están todas así de flacas? Pero hay más: ¿Dónde -según
la foto- el chapoteo de los animales salvo que llueva –inevitable, ¡y gracias a
Dios!- y su cuero de bastante grosor es inmune a la humedad o frío? En fin: que
se ve la intención, más que evidente: en lugar de ayudar van a por los pocos
ganaderos -y menos quedarán- y mucho me temo se den un paseo por Tirajana,
donde un centenar de vacas no están en mejores condiciones y a ver en qué acaba
esto: se terminará con el resto que queda, y ya sin vacas, ni cultivo, ¡adiós
al sector primario! Nos quedaremos con perros en ganadería, y sus mierdas. ¡Ah,
y por otra parte, exíjasele al desgraciado ganadero que se precie, sea administrativo,
secretario, y contable, buen redactor y
apunte todo en su correspondiente libro de registro! Y por aquello del día de
los difuntos, ¿dónde un pueblo que 500 habitantes -pusimos el ejemplo de Tejeda-
no muere en diez meses 18 personas (por ancianidad, enfermedad, accidente,
suicidio, etc.), y se extrañan de la muerte de igual o menor número de vacas y
terneros, o chotos como gusta decir por españa a los becerros o novillos? Creo,
es acoso y derribo a lo poco que nos queda como resquicio de ganadería. ¡Palos
hasta desaparecerlos totalmente, que luego las grandes áreas comerciales nos
alimentan desde la globalización! No se ayude al ganadero, sino ¡palos de
muerte! ¡Estas tenemos!
El Padre Báez (defensor de ganaderos y agricultores).
No hay comentarios:
Publicar un comentario