¿No
está rayado ese disco sobre las tabaibas, Padre Báez?...
“... vestíos de luto... llorad...”
(del profeta Joel 1, 13-15; 2, 1-2)./
“... se han hundido...” (del salmo 9)./ “... va a la ruina...” (Jesucristo, en el evangelio de san Lucas
11, 15-26)./ “... nuestros
mayores sembraron antiguamente, en el campo... semillas... de trigo; sería
ahora grandemente injusto e incongruente que nosotros, sus descendientes, en
lugar de trigo, legáramos a nuestra posteridad... la cizaña...”
(del primer comentario de
san Vicente de Lerins, presbítero).
... ¡posiblemente!, pero... a pesar de ello -si así
fuera- voy a seguir, y... ¡lo que te rondaré morena! Todavía, no ha salido a
debate público; y se trata de un asunto trascendental, decisivo, y ¡hacen
mutis! Nadie las emplea; y su número, es más que relevante. La economía no
depende de ellas, sino que la obstaculiza al máximo; no tenemos empleo, por
ellas. Tenemos una excesiva y masiva producción de ellas, sin utilidad alguna.
Ello, para que existiera alguna demanda, pero es que absolutamente nada, ni
dentro ni fuera. Esto, no es normal, que no se siga ningún interés con ellas, y
lo llenan todo. Tal cantidad de solo ellas, nos desestabilizan; y crecen y
crecen sin control. Y no existe relación oferta-demanda. Se infravalora
cualquier otra producción (incluso alimenticia). Nada aporta al desempleo, al
contrario: lo aumenta. Se acepta una política equivocada, sin más. ¿Qué
perspectivas nos aguarda? Ellas son la centralidad, hacen que la producción de
algo distinto o diferente sea cero. Estamos en la inestabilidad, y esto dura y
va para largo; los gobiernos ni bancos son fiables. Estamos en depresión, y la
crisis se agudiza. Mientras, los gobernantes se insultan cuales comadres en
pleitos y en acusaciones constantes. Son, unos auténticos charlatanes. Se
asegura el pleno paro (en lugar del pleno empleo). Tenemos una inmensa reserva,
sin gasto alguno de la misma, ¿a dónde nos lleva esta situación? Nuestra
reserva, ni nos la compran, ni la vendemos, ¿qué hacer con ella?, y crecen. Sin
capital, sin liquidez; sin reformas, sin apoyo; sin trabajo, sin banco; sin
regulación, sin normas; sin rigor, sin financiación; sin economía, sin niveles;
sin incentivos, sin política. ¿Qué hacer?; ¿rescate? ¿Doméstica o global (la
economía)? No se reduce, sino que aumenta su productividad; son un exceso, y no
de capital sino de materia sin uso, ni provecho. En lugar de riqueza, tenemos
quiebra. Son, nuestro único recurso; pero, ¿de qué nos sirven o valen? Son
nuestros activos, y nuestro mercado o negocio. Son nuestro único y propio
recurso, pero sin interés alguno. Son nuestro único recurso propio, pero de
nada nos sirven. Nadie se beneficia de ellas. No cabe industria alguna con
ellas. Desestabilizan la economía. Hace falta emplear otra política, Solo
tenemos la economía de su monocultivo, y esto es un desastre. Y responsable de
ello: la política (los políticos); ¿qué objetivo persiguen? Ya vemos cuáles son
sus efectos: nos descapitalizan, nos vuelven más vulnerables y alargan la
crisis a más. Nos hacen fracasar...
El Padre Báez.
---------------------------------
204. La situación actual del mundo «provoca una sensación de
inestabilidad e inseguridad que a su vez favorece formas de egoísmo colectivo»[145]. Cuando las personas se vuelven autorreferenciales
y se aíslan en su propia conciencia, acrecientan su voracidad. Mientras más
vacío está el corazón de la persona, más necesita objetos para comprar, poseer
y consumir. En este contexto, no parece posible que alguien acepte que la
realidad le marque límites. Tampoco existe en ese horizonte un verdadero bien
común. Si tal tipo de sujeto es el que tiende a predominar en una sociedad, las normas sólo serán respetadas en la
medida en que no contradigan las propias necesidades. Por eso, no pensemos
sólo en la posibilidad de terribles fenómenos climáticos o en grandes desastres
naturales, sino también en catástrofes derivadas de crisis sociales, porque la
obsesión por un estilo de vida consumista, sobre todo cuando sólo unos pocos
puedan sostenerlo, sólo podrá provocar violencia y destrucción recíproca.205. Sin embargo, no todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, también pueden sobreponerse, volver a optar por el bien y regenerarse, más allá de todos los condicionamientos mentales y sociales que les impongan. Son capaces de mirarse a sí mismos con honestidad, de sacar a la luz su propio hastío y de iniciar caminos nuevos hacia la verdadera libertad. No hay sistemas que anulen por completo la apertura al bien, a la verdad y a la belleza, ni la capacidad de reacción que Dios sigue alentando desde lo profundo de los corazones humanos. A cada persona de este mundo le pido que no olvide esa dignidad suya que nadie tiene derecho a quitarle. (del obispo de Roma, el papa Francisco, en una de sus encíclicas, la LAUDATO SI).
----------------------------------
Respuestas diversas al concejal de Telde Don Álvaro
Monzón:
-
La propia de un servidor en un aparte:
Don Álvaro, en el
comentario de ayer le respondí a su último correo; y hoy lo hago en privado,
para darle otro dato a su favor, y no es el único el que Usted cita del profeta
Elías, que -entre otros muchos ejemplos- tenemos también el de Jonás: “...
entonces hizo crecer el Señor un ricino, alzándose por encima de Jonás para
darle sombra y resguardarlo del ardor del sol. Jonás se alegró mucho de aquel
ricino. Pero el Señor envió un gusano... el cual dañó al ricino,
que se secó...” (Jonás: 4, 1-11). Sin comentario por mi parte. Saque Usted la
conclusión, si es tan amable.
-
Una de las muchas otras recibidas:
¡Buenos días, Padre Báez!
Me dirijo a
usted en relación al correo que hace unas semanas aparecía en su blog, enviado
por el concejal Álvaro Monzón; al que puede FELICITAR por ser el único que, en
más de quince años, ha limpiado el Vivero Municipal.
Don Álvaro
subraya que es una cuestión entre él y usted, yo subrayo, destaco y
remarco que es MI comentario, dirigido al amigo Fernando Báez Santana
(Padre Báez). Dejando claro mi respeto y consideración para el Concejal.
El empieza
refiriéndose a la Conferencia de Río; reunión de caléntologos, ecolojetas,
progres y adheridos hozando en el Presupuesto para conclusiones simplonas,
caras e inútiles. Individuos que deberían estar apartados de: parques,
jardines, plazas, terrazas, huertos, frondas y parterres. Después manifiesta su
desacuerdo con las opiniones del Padre Báez sobre la flora canaria,
especialmente con las tabaibas. Considero que dicha euforbia coloniza
demasiado territorio, sobre todo el que se ha dejado de cultivar (que es de
donde debe ser extirpada) lo mismo que: cenizos, calentones, veroles y
ahulagas. Luego alude a los árboles de la Biblia, sin tener en cuenta que son
especies adaptadas al lugar. No como: adelfas, equinocactus grusonii, yucas,
ficus benjamina y otras (inapropiadas para Mueble City) que su Concejalía
planta a mansalva. Está bien tener la mayor variedad arbórea posible, pero en
su justa medida.
Destaca el
Padre Báez las palabras de Jesús en las que dice que todo árbol que no de fruto
debe cortarse. Este discurso iba dirigido a personas del 33-34 de nuestra era.
Gentes que desconocían la botánica, para quienes la Voluntad Divina eran la
física y la química. Si cortamos un árbol macho, desaparece ese tipo de árbol
porque el hembra no se auto polinizan al ser planta dioica. Lo mismo
sucede con las referencias bíblicas a las higueras. El higo es un sicono, lleva
en su interior una inflorescencia y su polinización es peculiar; lo cual
se desconocía hace 2015 años. En cambio dominaban la viticultura: “Yo soy la
vid verdadera y mi Padre el Viñador. El corta todos .los sarmientos que no dan
fruto en mí, y limpia los que dan fruto para que den más."
A fructibus eorum
cognoscetis eos. ¡Por supuestísimo, Padre Báez. Santa frase! Obras, modos y
maneras nos definen.
* Quisiera que me disculpen y no se
molesten. Si he escrito algo inconveniente, pido perdón. Disculpen la extensión
del correo.
Cordialísimos saludos. J.S. R.
No hay comentarios:
Publicar un comentario