¿Por
qué las tabaibas y no otras plantas afines?...
“... contra el trigo, el vino, el aceite;
contra los productos del campo, contra... ganados, contra... las labores...”
(Ageo 1, 1-2, 10).
... es, que en las tabaibas, incluyo todas las
plantas afines o basuras como ellas (retamas, escobones, pitas, zarzas, cañas,
beroles, azucareras, tajinastes, tuneras, etc.); las tabaibas, las engloba a
todas las demás; pasa, que no voy a estar cada rato nombrándolas a todas, y con
decir “tabaibas”, de forma genérica se entiende todas las otras. Punto
aclarado, seguimos: Confío, en una vuelta a unas producciones sostenibles y
públicas, para salir de la depresión en la que nos encontramos.
Hay que diseñar
una política distinta, pues ya estamos bien servidos de restricciones, y no
debemos seguir en el riesgo que nos hunde, y que nos lleva a un consumo en
declive, y la inversión privada no existe, ya que nada exportamos, porque nada
producimos. Si nuestra economía no cambia, no saldremos de la austeridad
creciente, que se expande, sin ningún beneficio. Pues, si no dependemos de
ellas, habrá que abandonarlas. De lo contrario, vamos a tener ralentizada la
austeridad, y ella mantenida por la inoperancia de los partidos políticos, que
viven estancados en guerras internas entre ellos, sin más. Así, no crecemos;
pero, sí la deuda. Imposible ahorrar. Nuestra economía avanza hacia la
recesión. ¡Ya hubiera aunque fuera una débil recuperación, pero es que ni eso! Por
eso, andamos ajustados. ¡Ya creciéramos en producción (aunque fuera lentamente)!,
que entonces se reduciría el desempleo o paro, y algo invertiríamos. No tienen
justificación alguna (seguimos hablando de las tabaibas). Tampoco ningún
interés, ¡ni siquiera bajo! Y pensar, que tenemos muchos recursos (pero
ociosos). Todo sería cuestión de desplazar la producción, cambiarla, al menos
para que la gente trabaje y salgan del desempleo, y encima habría negocios. El
grave problema que tenemos es que dependemos de una política que nos manipula
(fútbol cual droga). Y, nos podemos expandir (pudiéramos expandirnos). Pero,
estamos en manos de insensatos, elegidos por nosotros mismos. Pues ni se
discute, ni se elige el ajustarnos. No crecemos económicamente, sí crecemos en
desempleo. Nuestra recesión, va a ser mayor todavía. Hay que reestructurar. Ni
siquiera estamos en proceso de crecimiento y muy lejos de la inflación. O hay
alternativa, o seguimos estancados...
El Padre Báez.
----------------------------------
208. Siempre es posible volver a
desarrollar la capacidad de salir de sí hacia el otro. Sin ella no se reconoce
a las demás criaturas en su propio valor, no interesa cuidar algo para los
demás, no hay capacidad de ponerse límites para evitar el sufrimiento o el
deterioro de lo que nos rodea. La actitud básica de autotrascenderse, rompiendo
la conciencia aislada y la autorreferencialidad, es la raíz que hace posible
todo cuidado de los demás y del medio ambiente, y que hace brotar la reacción
moral de considerar el impacto que provoca cada acción y cada decisión personal
fuera de uno mismo. Cuando somos capaces de superar el individualismo,
realmente se puede desarrollar un estilo de vida alternativo y se vuelve
posible un cambio importante en la sociedad. II. Educación para la alianza entre la humanidad y el ambiente
209. La conciencia de la gravedad de la crisis cultural y ecológica necesita traducirse en nuevos hábitos. Muchos saben que el progreso actual y la mera sumatoria de objetos o placeres no bastan para darle sentido y gozo al corazón humano, pero no se sienten capaces de renunciar a lo que el mercado les ofrece. En los países que deberían producir los mayores cambios de hábitos de consumo, los jóvenes tienen una nueva sensibilidad ecológica y un espíritu generoso, y algunos de ellos luchan admirablemente por la defensa del ambiente, pero han crecido en un contexto de altísimo consumo y bienestar que vuelve difícil el desarrollo de otros hábitos. Por eso estamos ante un desafío educativo. (del obispo de Roma, el papa Francisco, en una de sus encíclicas, la LAUDATO SI).
No hay comentarios:
Publicar un comentario